martes, 14 de septiembre de 2010

TÉCNICA NARRATIVA

 La posición del autor y el punto de vista
 Monólogo interior
 Superposición de planos
 El perspectivismo
 Absoluto
 Múltiple
 Multiplicidad de focos narrativos
 Efectos expresionistas
 Recuento
 Flash back
 Intertextualidad

TÉCNICAS DE VERSIFICACIÓN

1. RIMA
 Consonante o perfecta:
Desde la última vocal acentuada en la sílaba tónica hacia adelante debe rimar todo
 Asonante o imperfecta:
Desde la última vocal acentuada en la sílaba tónica hacia adelante deben rimar las vocales.

2. MÉTRICA
 LICENCIAS POÉTICAS
 Sinalefa
 Diéresis
 Sinéresis
 Hiato
 LEY DE ACENTOS FINALES
 Aguda
 Grave
 Esdrújula

USO DE LA G Y J

Se escriben con g:
 Todas las palabras que comienzan por geo.
 Después de in excepto injerto, injuria, injusto y las de su familia.
 Todas las palabras que terminan en gente
 Las palabras que terminan en ger y girexcepto mujer, tejer, crujir.
 Las palabras que terminan en gogía, logía, gésimo, genario
 Las palabras que comienzan o terminan por gen
Se escriben con j:
 Las palabras que comienzan y terminan en aje y eje excepto agenda, agente y agencia.
 Las palabras que terminan en jero y jería: viajero, relojería.
 Las palabras que terminan en jear.
 Las formas de los verbos en cuyo infinitivo el sonido /j/ no preceda a la
terminación -ar, -er o -ir

USO DEL FONEMA /B/

Se escriben con b:
 Las palabras que comienzan con bu, bur, bus, abo, bea, ab, abs, ob, obs, bi, biz, bis, sub, arb, bene, bon.
 Las palabras con las sílabas bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru
 Las palabras acabadas en bundo y bilidad, excepto movilidad, civilidad y sus derivados.
 Los verbos terminados en bir, buir, aber, excepto hervir, servir, vivir y precaver.
 Siempre antes de una consonante
 Siempre después de m
 Después de cu, nu, ur
 El pretérito perfecto del indicativo de los verbos
Se escriben con v:
 Las palabras que comienzan con ad, eva (excepto ébano), eve, evi, evo, div, lev, vice(excepto bíceps), villa (excepto billar)
 Las palabras terminadas en viro, vira, ívoro, ívora excepto víbora
 Los verbos terminados en ervar, evar, olver, over.
 Los adjetivos terminados en ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo
 Después de b o n
 Los verbos estar andar, estar, tener en el pretérito perfecto del indicativo y en el pretérito imperfecto del subjuntivo.

LA COMA


 CONCEPTO:
Es un signo de puntuación que indica una breve pausa en la lectura.

 TIPOS:

 COMA VOCATIVA
Separa el vocativo del resto de las frases.

 COMA ENUMERATIVA
Separa los elementos análogos de una serie

 COMA ELÍPTICA
Evita la repetición de elementos y hace ágil el mensaje

 COMA ACLARATIVA
Llamada apositiva o explicativa, se usa para añadir aclaraciones o incisos que dan mejor sentido a la oración

 COMA HIPERBÁTICA
Cuando se produce alteración lógica de la oración

 COMA COMO NEXO GRAMATICAL
Separa conjunciones y locuciones conjuntivas

EL PUNTO Y COMA

 CONCEPTO
Es un signo de puntuación que separa partes de un enunciado entre sí

 PRONUNCIACIÓN
Se pronuncia con una pausa más larga que la coma pero menor que el punto.

 USOS
 Para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase
 Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas
 Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud

POESÍA

 CONCEPTO
Es una forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la experiencia del yo.

 REPRESENTANTES
 CÉSAR VALLEJO
• Fue un poeta y escritor peruano , nació en Santiago de Chuco en 1892 y murió en París en 1938.
• Fue maestro en Trujillo y se graduó en letras con un trabajo sobre "El Romanticismo en la Poesía Española" en 1915
• Se trasladó a Lima en 1918, donde editó su primera selección poética Los Heraldos Negros, con influencias de los autores modernistas
• Su supuesta participación en una revuelta popular le llevó por tres meses (1920) a la cárcel, donde escribió parte de su segundo libro, Trilce (1922)
• En 1923 publicó las colecciones de cuentos: Escalas Melografiadas y Fabla Salvaje, y marchó a París, donde ejerció el periodismo.
• Se instala en Madrid durante un tiempo y publica la novela social El Tungsteno (1931), hace lo propio con Reflexiones al pie del Kremlin.
• Vuelve a París residiendo en la clandestinidad y muere en medio de la mayor penuria.
• Póstumamente aparecieron Poemas Humanos (1939), y España, aparta de mi este cáliz (1940), que encierran su poesía de madurez, o de su niñez adulta, pues supo conservar las raíces más afectivas, tiernas y rebeldes de su fondo infantil.


 JOSÉ MARÍA EGUREN
• Poeta y pintor peruano nacido en Lima en 1874.
• Creció en medio de grandes penurias económicas que le impidieron realizar estudios básicos completos.
• Sin embargo, fue un gran lector e investigador de la poesía europea y latinoamericana, circunstancia que le permitió
compensar su imposibilidad para realizar estudios superiores. Vivió gran parte de su vida a la orilla del mar, en Barranco,
donde cultivó además su gusto por la pintura.
• En sus últimos años, agobiado por la pobreza y su salud precaria, ocupó
un puesto como bibliotecario en la ciudad de Lima.
• Su obra está compilada en las siguientes publicaciones: «Simbólicas» en 1911, «La canción de las figuras» en 1916,
«Sombra» y «Rondinelas» en el año 1929.
• Falleció en 1942.
 ABRAHAM VALDELOMAR
• Nace el 27 de abril de 1888 en la ciudad de Ica,
• Su infancia que fue dulce, serena, triste y sola la vivió en el puerto de Pisco
Su vocación literaria hizo que fundara el vocero estudiantil "La Idea Guadalupana".
• Sus estudios universitarios las realizó en la Universidad Mayor de San Marcos, en la Facultad de Letras.
• En 1912, cuando Guillermo Billinghurst asume la presidencia, lo nombra director del diario oficial "El Peruano". En mayo de 1913, es nombrado secretario de segunda clase de la embajada de Perú en Italia.
En 1915, retorna a Lima. Trabaja como periodista en el diario "La Prensa".
• En 1916 edita la revista "Colónidas", que luego se convertiría en un movimiento influyente para los jóvenes escritores de la literatura peruana.
• Exactamente un 3 de noviembre muere Abraham Valdelomar Pinto, Sus restos fueron velados en Lima y sepultado el 16 de noviembre de 1919.

JOSÉ SANTOS CHOCANO

• Nació en Lima, Perú en 1875
• Fue gran defensor del americanismo, revolucionario ardiente, protector de los indios y opositor del imperialismo estadounidense. Tras muchas detenciones, fue asesinado en Chile.
• Cantó a su América con exuberante lirismo y con las nuevas técnicas poéticas, en particular modernistas, aunque ensayó nuevos ritmos y formas. También tiene poemas íntimos que no tienen nada que ver con su ideología política y social.
• Murió en 1934

RUBÉN DARÍO

Félix Rubén García Sarmiento conocido como Rubén Darío, nació el 18 de enero en Metapa, Nicaragua; pero su familia se mudó a León un mes después de su nacimiento. A la edad de doce años Rubén Darío publico sus primeros poemas " La Fe", "Una Lagrima" y "El Desengaño". En 1882 cuando Rubén tenía solamente quince años se presento antes del Presidente Joaquín Zavala. Preguntó al Presidente si el podía ir a estudiar en Europa. Pero Darío le preguntó este después de haberle presentado un poema muy en contra de su patria y la religión de su
patria. Después de haber oído este poema el Presidente le dio; una respuesta muy única a Rubén Darío. Le dijo, " Hijo mío, si así escribes ahora contra la religión de tus padres y de tu patria, que será si te vas a Europa a aprender cosas peores? ". Y por esto Darío no fue a Europa.

Rubén Darío fue iniciador y máximo representante del Modernismo literario de la lengua española. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.

PRONOMBRE ENCLÍTICO

El pronombre enclítico es el que se une al verbo precedente para formar una sola palabra:
Todos los pronombres pospuestos van unidos al verbo.
El pronombre enclítico debe emplearse:
• Con las formas del infinitivo y del gerundio.
• Cuando un verbo en forma personal precede al infinitivo o al gerundio, se puede separar el pronombre y anteponerlo al verbo conjugado:
• En el modo imperativo, cuando hay pronombres estos son forzosamente enclíticos
• En el presente del subjuntivo, cuando este adquiere un carácter imperativo:
• El pronombre enclítico no debe emplearse:
• En el presente de subjuntivo cuando este tiene carácter imperativo negativo
• En todas las formas del indicativo o del subjuntivo en el habla culta corriente. Únicamente es permisible su empleo con fines literarios, aunque también es un rasgo dialectal en el noroeste de España

No hay comentarios:

Publicar un comentario